Megophrys Nasuta
· Ceratophrys montana var. nasuta Schlegel, 1837 (nombre original)
· Megalophrys montana var. nasuta Cantor, 1847
· Ceratophryne nasuta Schlegel, 1858
· Megalophrys chysii Edeling, 1864
· Megalophrys nasuta Günther, 1873
· Pelobatrachus nasutus Beddard, 1907
· Megalophrys nasuta Boulenger, 1908
· Megophrys nasuta Gee and Boring, 1929
· Megophrys nasuta Smith, 1930 (nombre actual de la especie)
· Megophrys monticola nasuta Inger, 1954
Nombre común: rana de cuernos nariguda. Jahai, una tribu aborigen de Orang Asli (al norte de la Malasia peninsular), llama a esta rana “Kengkang”, una onomatopeya de la llamada de los machos en la época reproductiva. El sonido que emiten los machos durante el apareamiento se asemeja a un bocinazo y tiene cierta resonancia metálica.
Distribución:
Sundaland, “tierra de Sunda” (Indomalasia), es una región biogeográfica del sudeste de Asia que abarca la Península Malaya y las islas del archipiélago de Sumatra, de Java y de Borneo.Península de Malaca o Península Malaya, también conocida como península de Kra (Indomalasia), es un largo y estrecho apéndice del continente asiático. Políticamente está dividida en territorios pertenecientes a Birmania, Tailandia, Malasia y Singapur. Esta especie de hábitos exclusivamente terrestres y nocturnos vive entre la hojarasca en descomposición, a los pies de los frondosos árboles que se apiñan en la baja montaña, próximos a insignificantes corrientes de agua (ya que no es buena nadadora, y de lo contrario correría el riesgo de ahogarse), donde las hembras depositan sus huevos, adhiriéndolos a aquellas pequeñas piedras y raíces que emergen del agua. Son zonas boscosas sombrías, dado el tupido entramado vegetal que la luz difícilmente logra atravesar, con abundantes precipitaciones, humedad permanente y TºC frescas y constantes todo el año, que oscilan entre los 20 y 24ºC. Además de no ser, como hemos dicho, una buena nadadora, tampoco se puede secir que se prodigue en el salto, siendo sus movimientos un tanto torpes. Cualidades ambas que por otro lado son totalmente prescindibles al confiar básicamente los M. nasuta en su excelente camuflaje a la hora de escapar de sus potenciales enemigos.
Descripción:
No es difícil identificar este escuerzo, con sus característicos “cuernos” y una larga “nariz” (de ahí el término nasuta, que en latín viene a significar “narigudo”, “que tiene una napia voluminosa”). Hay algunas otras ranas de cuernos o sapos hoja en la Península Malaya, pero no pueden llevar a confusión dadas sus notables diferencias taxonómicas, que permiten distinguir claramente a esta especie del resto, pues es la única con una “nariz” prominente y puntiaguada, y sus “cuernos” son más extensos y afilados que los de otros sapos hoja. Los párpados superiores se dibujan hacia fuera en proyecciones largas y triangulares, formando lo que parece un cuerno sobre cada ojo.
Esta especie, cuyo rostro cejudo arroja un aspecto ceñudo y amenazador, nada más lejos de la realidad, también se caracteriza por la presencia de dos pares de dobleces o de cantos dorsolaterales longitudinales. Un par se extiende del occipital a la ingle, y el otro par parte de la parte posterior del ojo hasta la ingle.
Otro rasgo taxonómico es la existencia de un par de glándulas de tonos amarillentos situadas en el pecho, debajo de la inserción de las patas anteriores.
La coloración propia del M. Nasuta varía ligeramente según la zona geográfica que habite, pudiendo ir desde un ocre pálido a un marrón muy oscuro, pasando por tonos rojizos. Sin embargo, de una forma u otra, ésta siempre coincide con el color de las hojas muertas entre las que se asienta. Uno de los síntomas de estrés en estos animales es el oscurecimiento repentino de la piel, que se torna casi negra (al igual que ocurre con otros muchos reptiles y anfibios).
Las hembras son de mayor tamaño que los machos y por regla general no exceden los 13 cm de longitud, aunque pueden crecer hasta los 16 cm. Los machos suelen medir unos 10 cm.

|